top of page
Bienvenidos a la CAMARA OSCURA BUENOS AIRES en el Edificio Cenit

Hola! Sean bienvenidos todos a participar de este espacio que llamamos  Cámara Oscura Buenos Aires desde el Edificio Cenit.

Lo que estamos viendo son algunas de las cúpulas más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires,  la escultura de la diosa Palas Atenea, sobre el edificio de La Prensa, una escultura que pesa varias toneladas  y  la torre del del reloj del Palacio de la Legislatura.

Y porqué vemos todo esto en imagen invertida de arriba a abajo y de derecha a izquierda? 
Una introducción breve nos va a servir para adentrarnos en el tema.

Con los teléfonos móviles o con las cámaras podemos tomar y guardar miles de fotos, con suerte miraremos alguna de ellas cada tanto. Todo ese contenido cabe en una tarjeta de memoria del tamaño de un dije.  Sin embargo, tenemos idea cómo se forma la imagen?
 

Los fotógrafos están familiarizados con el concepto de Cámara Oscura y qué es lo que pasa ahí adentro, aunque algunos no terminemos de comprenderlo del todo. Los invito a que viajemos en el tiempo 25 siglos hacia atrás.
 

Los primeros registros que se encontraron sobre una cámara oscura pertenecen al filosofo chino Mozi, en el s. V a.c., es decir hace 2.500 años.  Cien años después  Aristóteles, que era un genio curioso y se preguntaba acerca de todo, también indagó sobre el tema. Recién en el s. X d.c., es decir hacia el año 1.000, un señor árabe conocido como Alhazen,  matemático, físico y astrónomo, considerado como el creador el método científico, hizo grandes aportes a la ciencia de la óptica física. Alhazen fue el primero en explicar correctamente la teoría de la visión. ​ Hizo importantes aportaciones al estudiar la reflexión, la refracción y la naturaleza de las imágenes formadas por los rayos de luz. ​ Alhazen fue uno de los primeros defensores del concepto de que una hipótesis debe apoyarse en experimentos basados en procedimientos confirmables o en razonamientos matemáticos, un pionero del método científico cinco siglos antes que los científicos renacentistas. Por ello, a veces se le describe como el «primer científico verdadero» del mundo. También escribió sobre filosofíateología y medicina.

En el Renacimiento Leonardo Da Vinci estudió el fenómeno y lo aplicó a perfeccionar las  perspectivas en sus cuadros. Tuvieron que pasar muchos siglos hasta llegar a los orígenes de la fotografía propiamente dicha con Darreguere.

En la fotografía ‘’tradicional’’ intervienen procesos físicos y químicos para lograr la imagen impresa en un papel fotográfico.

En las fotos que tomamos con cámaras digitales abandonamos el rollo fotográfico como medio físico que capta, recibe y atrapa la luz  y lo reemplazamos por un sensor electrónico que cumplen esa función.   Con los teléfonos móviles el sensor es más pequeño, los procesadores son minúsculos y sin embargo somos capaces de compartir nuestras imágenes en tiempo real, en forma instantánea,  con el amigo que está a nuestro lado y simultáneamente con la familia que puede estar en otro barrio,  a cientos o hasta miles de kilómetros de distancia.  En este caso fue necesario que la ciencia avanzara lo suficiente como para que Einstein, a principios del s. 20 (1905 y  1915) formulara las Teorías de la Relatividad  Especial y General  en las que se basa la tecnología del GPS, también que Planck descubriera que la luz se comporta tanto como una onda y también como partícula y alumbrar la Física cuántica, que es la parte de la física que nos explica el comportamiento de lo muy pequeñito, esas partículas que conforman el átomo.  Todo este desarrollo científico de base (relatividad y cuántica) es lo que sustenta al desarrollo tecnológico que nos permite tener en nuestras manos un aparatito con el cual hablamos, nos mandamos mensajes, tomamos fotografías y videos y las enviamos a nuestros seres queridos o las subimos a las redes, entre una infinidad de cosas más.  Independientemente de la ''magia'' que nos bride la tecnología de cualquier época, en el fondo lo que sucede con la luz y la imagen, lo que vemos, lo que imprimimos, grabamos, enviamos por cualquier medio  se inicia siempre en una cámara oscura, como lo son nuestros propios ojos.

Guardo la secreta ilusión de que éste espacio sirva como disparador para que alguno de sus visitantes se haga las preguntas correctas y se anime a indagar más, a tirar del hilo, a estudiar sobre el tema.
 

Para los enamorados de la Ciudad de Buenos Aires les recomiendo fuertemente las visitas guiadas de Marga Fabbri en su programa de @mirarmiradores, la pueden seguir en instagram, ella es arquitecta y artista plástica y es apasionada de nuestra ciudad y se las va a mostrar desde otra perspectiva. 

Aquí les dejo enlaces que pueden resultar de interés:

 


         @edificiocenit                   @mirarmiradores                       @margafabbri                         @lidiaotero.ph  

 

 

Si te gusta profundizar en la  historia de la fotografía te recomiendo que des una mirada a la página de    https://josealvarezfotografia.com/los-pioneros-de-la-fotografia

Si querés vivir la experiencia inmersiva de entrar en una cámara oscura podes reservar una cita, el espacio es ideal para impartir clases de fotografía y organizar talleres para prácticas fotográficas o explorar la creatividad en fotografía, también es de especial interés para guías de turismo, dando la posibilidad de mostrar lugares emblemáticos de la Ciudad desde otra perspectiva. 
La actividad no es apta para personas con movilidad reducida, tampoco para niños pequeños (menores de 6 años). La actividad no es recomendable para personas que sufran de claustrofobia o teman a la oscuridad. 
No se permite fumar.  No se permiten mascotas.
Se suspende si hubiera corte de energía eléctrica. 
Quedo atenta a tu contacto.

lidiaotero-ph

© Lidia Otero - Ph
lidiaotero-ph atorretrato
bottom of page